17 research outputs found

    Sistema de Distribución de Productos Bajo Restricciones de Ventanas de Tiempo: Aplicación en El Restaurante Parrilla Mulata

    Get PDF
    El tiempo es uno de los factores más significativos en la calidad del servicio que se presta en cualquier negocio con relación a sus clientes. Dentro del sector gastronómico y en específico en los restaurantes, la entrega de este resulta ser clave para el éxito del mismo. Por ello y considerando la importancia que esto radica, el Restaurante Parilla Mulata, solicitó a las autoras una propuesta dirigida a reducir el tiempo de entrega durante el servicio de domicilio, debido a las falencias que presentaba en este tema y teniendo en cuenta que el secreto de este como arma competitiva es la rapidez y el cumplimiento. Dicha optimización parte de la revisión bibliográfica de los métodos para la mejora de redes logísticas centradas en el transporte de mercancías como el TSP (Travelling Salesman Problem), el CPP (Chinese Postman Problem) y el VRP (Vehicle Routing Problem). Posteriormente, se lleva a cabo la caracterización del proceso desde que entra el pedido hasta que se entrega; y una vez claras las actividades realizadas, se efectúa una indagación de los aspectos más críticos y a mejorar durante su gestión a través de la aplicación de una encuesta y de un estudio formal de tiempos. Allí, se evidencia la necesidad de encontrar un modelo que permitiera estandarizar las rutas a seguir por los vehículos (bicicletas) y que diera paso a través de diferentes algoritmos matemáticos a una solución al problema en cuestión -demora en la entrega de pedidos-. Finalmente, los resultados obtenidos están sustentados en una evaluación de costos, la cual resulta ser positiva; y en unos indicadores, los cuales se proyectan que mejoren mes a mes como consecuencia del fortalecimiento de la imagen del restaurante ante los usuarios y por lo tanto de la permanencia de este dentro del mercado.Time is one of the most significant factors in the quality of service provided in any business in relation to its customers. Within the gastronomic sector and specifically in restaurants, the delivery of this turns out to be key to its success. Therefore, and considering the importance of this, the Restaurante Parrilla Mulata, asked the authors for a proposal aimed at reducing the delivery time during the home service, due to the shortcomings presented and taking into account that the secret in this is speed and compliance. This optimization is based on the literature review of the methods for the improvement of logistics networks focused on the transport of goods such as the TSP (Traveling Salesman Problem), the CPP (Chinese Postman Problem) and the VRP (Vehicle Routing Problem). Subsequently, the characterization of the process is carried out from the moment the order enters until it is delivered; and once the activities carried out are clear, an inquiry is made of the most critical aspects and to be improved during their management through the application of a survey and a formal study of time. There, it is evident the need to find a model that would allow standardizing the routes to be followed by vehicles (bicycles) and that would give way through different mathematical algorithms to a solution to the problem in question - delay in order delivery-. Finally, the results obtained are based on a cost evaluation, which turns out to be positive; and on some indicators, which are projected to improve month by month as a result of the strengthening of the restaurant's image and therefore of the permanence of this within the market.Universidad Libre de Colombia - Facultad de ingeniería - Ingeniería Industria

    El Ultímate frisbee como propuesta pedagógica para influenciar el valor del respeto entre los niños del curso 502 del Instituto Técnico Francisco José de Caldas

    Get PDF
    El trabajo de grado titulado ¨El Ultímate Frisbee como propuesta pedagógica para influenciar el respeto entre los niños de 502 del Instituto Técnico Francisco José De Caldas¨. Se basa en una propuesta pedagógica que tiene como objetivo mejorar el ambiente escolar de los niños y niñas del grado 502, basados en la importancia formativa de la educación física para el desarrollo integral del ser humano. En este orden de ideas, la intención del proyecto radica en que sea un proceso completo para los niños y niñas, desde la dimensión física, social, psicológica y desde un proceso interventor pedagógico que tiene como eje principal el ultímate Frisbee visto como deporte escolar, el cual cuenta con un concepto fundamental que es el fair play y que se define como el espíritu de juego. Posterior a esto, se pretende desarrollar un proceso investigativo de orden cualitativo donde la observación constante, también se tendrá en cuenta un proceso cualitativo al final del proyecto para dar respuesta a la problemática, el análisis de cada situación relacionada con el comportamiento entre las personas y el paradigma investigación acción son la base que componen la misma. Además de esto, el trabajo tiene como propósito general impactar positivamente el respeto entre los niños, ya que esta determina el buen desarrollo de la clase de educación física. Por tal motivo, la investigación permitirá dar respuesta a dicha problemática desde las bases o principios filosóficos de un deporte como el Ultimate Frisbee, ya que dentro de su práctica existe la intención de abordar el respeto como factor determinante que afecte de manera positiva la buena convivencia entre los estudiantes.Universidad Libre – Facultad de Ciencias de la Educación – Programa Educación Física, Recreación y deporte

    Laponite Composites:In Situ Films Forming as a Possible Healing Agent

    Get PDF
    A healing material must have desirable characteristics such as maintaining a physiological environment, protective barrier-forming abilities, exudate absorption, easy handling, and non-toxicity. Laponite is a synthetic clay with properties such as swelling, physical crosslinking, rheological stability, and drug entrapment, making it an interesting alternative for developing new dressings. This study evaluated its performance in lecithin/gelatin composites (LGL) as well as with the addition of maltodextrin/sodium ascorbate mixture (LGL MAS). These materials were applied as nanoparticles, dispersed, and prepared by using the gelatin desolvation method—eventually being turned into films via the solvent-casting method. Both types of composites were also studied as dispersions and films. Dynamic Light Scattering (DLS) and rheological techniques were used to characterize the dispersions, while the films’ mechanical properties and drug release were determined. Laponite in an amount of 8.8 mg developed the optimal composites, reducing the particulate size and avoiding the agglomeration by its physical crosslinker and amphoteric properties. On the films, it enhanced the swelling and provided stability below 50 °C. Moreover, the study of drug release in maltodextrin and sodium ascorbate from LGL MAS was fitted to first-order and Korsmeyer–Peppas models, respectively. The aforementioned systems represent an interesting, innovative, and promising alternative in the field of healing materials.</p

    Implementación del plan de capacitación y desarrollo laboral en la empresa Sp Ingenieros

    Get PDF
    Este estudio tiene como finalidad identificar y establecer el adecuado proceso de formación y capacitación de los empleados de la empresa Sp Ingenieros, el cual está basado en la determinación de un plan de capacitación enfocado en trabajo en equipo y liderazgo, gestionado por talento humano para promover las capacidades y habilidades innovadoras, contribuyendo de manera significativa en el mejoramiento de las actividades realizadas en la empresa por sus empleados, permitiendo que el desempeño y nivel de productividad de la empresa mejore, cumpliendo a cabalidad con su objeto. El estudio tuvo un enfoque metodológico cualitativo, donde se logró identificar resultados, obtenidos de la aplicación de un cuestionario al recurso humano operativo y administrativo de la empresa de forma aleatoria, fundamentado en poder identificar las necesidades de capacitación y el manejo del recurso humano para determinar las características de capacitación de acuerdo con necesidades y exigencias del sector. Mediante el plan de capacitaciones establecido en trabajo en equipo y liderazgo, buscamos potencializar el trabajo en equipo y liderazgo de los trabajadores de la empresa, con el objetivo de obtener las mejores cualidades y habilidades de cada persona y así el desempeño y obtención de las metas específicas de la empresa se ejecuten de manera exitosa, mejorando el clima laboral en la compañía y aumentando la eficiencia y productividad tanto a corto como a largo plazo.ABSTRACT The purpose of this study is to identify and establish the appropriate training and training process for the employees of the company Sp Ingenieros, which is based on the determination of a training plan focused on teamwork and leadership, managed by human talent to promote innovative skills and abilities, contributing significantly to the improvement of the activities carried out in the company by its employees, allowing the performance and level of productivity of the company to improve, fully fulfilling its purpose. The study had a qualitative approach, where it was possible to identify results, obtained from the application of a questionnaire to the operational and administrative human resources of the company in a random way, based on being able to identify the training needs and the management of human resources to determine the characteristics of training according to the needs and demands of the sector. Through the training plan established in teamwork and leadership, we seek to enhance teamwork and leadership of the company's workers, with the aim of obtaining the best qualities and skills of each person and thus the performance and achievement of the goals specific to the company are executed successfully, improving the work environment in the company and increasing efficiency and productivity both in the short and long term

    Casos de estudio en gestión de operaciones y logística : una contribución a la formación en investigación cualitativa y cuantitativa

    Get PDF
    El vertiginoso desarrollo de nuevas tecnologías, en ocasiones necesarias para dar respuesta al continuo crecimiento de la población, sitúa a los agricultores en una incesante búsqueda tecnológica, que limita su flexibilidad al tomar decisiones de gestión (Sassenrath et al., 2008), transformando así el ambiente agrícola a una naturaleza más compleja, de incertidumbre ambiental, donde se involucran las dimensiones social, ambiental y económica, escenario que requiriere de perspectivas holísticas y un enfoque sistémico para su análisis, gestión y resolución de problemas (Shrivastava & Hart, 1992). La incertidumbre ambiental, es un factor determinante para las organizaciones (Atherton, 2003), surge allí la presencia de complejidad y dinamismo ambiental (Bourgeois, 1985), que ejercen presión sobre las organizaciones, la complejidad del ecosistema es determinada por la cantidad de factores que pueden identificarse en él, y sus posibles interacciones, y el dinamismo refiere los cambios del entorno, así como su frecuencia y magnitud del mismo (Tang, 2009). Debido a la complejidad y dinamismo circundante del sector agrícola, para el desarrollo del presente estudio se consideró pertinente e innovador el uso del modelo del sistema viable desarrollado por Stafford Beer (Espejo & Harnden, 1989), como herramienta de análisis del proceso de extracción del fruto de palma de aceite, gracias a su capacidad para capturar características y requisitos funcionales dentro de las actividades del proceso productivo, el cual permite interpretar y analizar situaciones de alta complejidad, aportando herramientas de control y comunicación, sincronizando de forma permanente su relación con el entorno. Dentro del marco de la investigación titulada Análisis de la relación entre la innovación y la gobernanza en la sostenibilidad las agroindustrias, caso de estudio palma de aceite en Colombia, se desarrolló este capítulo con el propósito de realizar un diagnóstico inicial del sistema organizacional de las extractoras de fruto de fresco de palma de aceite, a fin de comprender el funcionamiento de este eslabón de la cadena. Trabajo que se encuentra articulado con la línea de investigación logística y gestión de operaciones. El problema de ubicación de instalaciones con capacidad ilimitada en una cadena de suministro de tres eslabones conocidos en inglés como Three-echelon Uncapacitated Facility Location Problem (TULFP), define el flujo de producto a través de la cadena desde las plantas de manufactura hacia los centros de distribución, los cuáles deben ser localizados. Al resolver el problema también se enfrenta a decisiones como la cantidad de productos a enviar, a que centros de distribución o mercados, y que plantas deben producirlos. El modelo de optimización permite generalizar el problema para múltiples productos, en la literatura ha sido considerado como un NP-Completeness que significa la dificultad de encontrar soluciones al problema de decisión, ante esta dificultad los investigadores han propuesto metaheurísticas para su solución como GRASP (Greedy Randomized Adaptive Search Procedure) (Montoya Torres, Aponte, & Rosas, 2010). La meta heurística GRASP, propuesta por Feo y Resende (1985,1995), es un método de inicio múltiple para resolver problemas combinatorios en los que cada iteración consta de dos fases una de construcción y búsqueda local. En la fase de construcción se construye la solución factible, donde el objetivo es el mínimo local de la función. Después se evalúa la selección de soluciones y la mejor solución global se mantiene como resultado de la búsqueda local (Feo & Resende, 1989; Feo & Resende, 1995). Al considerarse una técnica exitosa para la solución de problemas, se adaptó para el problema TULFP, donde los resultados experimentales demostraron que el procedimiento funciona bien incluso para encontrar la solución óptima en menos tiempo que los métodos exactos para instancias pequeñas, pero instancias de mayor tamaño el desempeño no fue similar, sin embargo, mantiene la calidad de la solución (Montoya Torres, Aponte, & Rosas, 2010). A pesar del éxito obtenido con GRASP, el capítulo de libro pretende explorar nuevos métodos de solución propuestos en la literatura como los Algoritmos Genéticos para estimar las ventajas y desventajas de su implementación utilizando las instancias descritas en otras investigaciones. A nivel general, el problema se define de la siguiente forma. Una empresa puede fabricar relativamente pocos productos en un cierto número de plantas de producción. Los productos son despachados desde las plantas hacia centros de distribución y de ellos hacia los puntos de consumo (mercados) (Montoya Torres, Aponte, & Rosas, 2010). El problema de ubicación de instalaciones con capacidad limitada ha sido solucionado desde diferentes metaheurísticas como búsqueda voraz adaptativo probabilista (GRASP), algoritmos híbridos, entre otros, como se explicó en la introducción de este capítulo. El objetivo de este trabajo trata particularmente de obtener la solución del problema a través del Algoritmo Genético (GA), inicialmente resuelve de una forma sencilla el problema de asignación de Centros de Distribución, determinando la apertura de los Centros, de allí se determina el flujo de producto que pasa por cada uno de ellos. Evaluando la función objetivo y las restricciones. Para la implementación, se genera una población inicial previamente definida en el algoritmo y con base en esta población se inicia el cruce y la mutación. Para la solución del problema mediante el método propuesto, se implementa una herramienta en Microsoft Visual Basic y se corre el algoritmo para dieciocho (18) instancias propuestas, con el fin de determinar su efectividad. Finalmente, se comparan las soluciones a partir de GA frente a los resultados obtenidos por GRASP reportados en la literatura, métodos exactos y se calcula la desviación de las soluciones obtenidas con respecto a las óptimas. Es así que el desarrollo de esté acápite se centra en detallar el significado del modelo de optimización TULFP que se encuentra dentro de la categoría de modelos de producción-logística, el análisis comparativo con los métodos exactos, y metaheurísticas reportadas (GRASP)y presentadas (GA) en esta investigación. El transporte se ha convertido en un factor de gran relevancia en la búsqueda de la competitividad organizacional. “El sistema de transporte es el componente más importante para la mayoría de las organizaciones ya que el éxito de una cadena de abastecimiento está estrechamente relacionado con su diseño y uso adecuado” (Bermeo Muñoz & Calderón Sotero, 2009). El transporte agrega valor a los productos transportados cuando estos son entregados a tiempo, sin daños y en las cantidades requeridas. A manera de ejemplo, una de las modalidades de mayor protagonismo en las dinámicas urbanas de transporte es el de las entregas a domicilio, también denominada como “logística de última milla”. Solamente en Colombia nueve de cada diez personas pide un domicilio en un mes (Eje21, 2019, p. 21) y el sector presenta incrementos en ventas de hasta el 91% (Guevara Benavides, 2018). La aplicación de herramientas de gestión de operaciones en la toma de decisiones sobre procesos de distribución de entregas a domicilio tiene una amplia trayectoria en la literatura científica (Eksioglu et al., 2009; Gong & Fu, 2010; Tunjongsirigul & Pongchairerks, 2010). El Grupo de investigación CINDES y su línea de investigación en Gestión de operaciones ha venido desarrollando aplicaciones de herramientas de código abierto en organizaciones pequeñas con problemas logísticos que afectan su eficiencia. El software de código abierto permite mayor flexibilidad, aprendizaje y, sobre todo, ahorros, en el desarrollo de soluciones logísticas. El trabajo realizado por el grupo de investigación ha abordado temáticas en hospitales, almacenes y fábricas con resultados que permiten evidenciar las ventajas de estos paquetes. Este capítulo busca realizar un acercamiento a la disponibilidad y utilidad que tiene el uso de herramientas de código abierto para la solución de problemas de gestión de operaciones en empresas pequeñas y medianas que afrontan problemas como de distribución urbana de mercancías. Para ello, se presentan los resultados de investigación de un caso basado en el problema de reparto de domicilios de alimentos. El problema está caracterizado por la necesidad de minimizar los tiempos de entrega de los domicilios por recorrido realizado a partir de una demanda conocida y una flota de repartidores que utilizan la bicicleta como vehículo. La problemática se aborda desde la perspectiva del problema VRPTW con un modelamiento basado en programación lineal entera que minimiza el costo de los desplazamientos dentro de las ventanas de tiempo establecidas y utilizando la capacidad disponible por los vehículos. El modelo fue validado en una empresa de producción y distribución de alimentos. Se inició con un diagnóstico sobre el estado actual del proceso pasando posteriormente a una evaluación en asocio con la empresa de distintas opciones de herramientas de gestión de operaciones para determinar su posibilidad de implementación y resultados esperados. Posteriormente, se definieron las variables, parámetros, y restricciones que deben ser tenidas en cuenta para la asignación de rutas. Finalmente, se construye el modelo del sistema de ruteo para los vehículos y se demuestra su factibilidad entre los resultados obtenidos y la situación inicial del proceso basado en el mejoramiento efectuado en los tiempos de entrega. El capítulo parte por reseñar la naturaleza del software de código abierto y su importancia en la investigación de operaciones. Se presentan ejemplos de aplicación y perspectivas de uso. Posteriormente se describe el desarrollo y principalmente los resultados de implementación de un aplicativo basado en código abierto en una pequeña empresa distribuidora de alimentos preparados. La discusión de resultados y conclusiones finaliza el capítulo abriendo la puerta para introducir más tecnologías de este tipo en el contexto empresarial local. En los últimos años, el estado, las alcaldías, las entidades municipales y los productores de productos agrícolas han unidos esfuerzos para mejorar la calidad a través de la implementación de buenas prácticas de producción que impacten en las operaciones que se realizan a lo largo de la cadena, sin embargo, no se ha logrado tener acceso a nuevos mercados que permita comercializar los excedentes de producción lo que genera pérdidas del proceso. Una de las entidades que ha llevado el liderazgo en el proceso de investigación de estrategias productivas agrícolas es la Universidad Nacional de Colombia en su sede de Bogotá, Manizales y Medellín, quienes desde el año 2012 han trabajo temas como agendas prospectivas y procesos de comercialización de productos agrícolas y sus derivados. Las condiciones de negociación en los diferentes mercados activan las operaciones logísticas que permitan llevan los productos en las mejores condiciones y en los tiempos requeridos por los clientes

    First Latin American clinical practice guidelines for the treatment of systemic lupus erythematosus: Latin American Group for the Study of Lupus (GLADEL, Grupo Latino Americano de Estudio del Lupus)-Pan-American League of Associations of Rheumatology (PANLAR)

    Get PDF
    Systemic lupus erythematosus (SLE), a complex and heterogeneous autoimmune disease, represents a significant challenge for both diagnosis and treatment. Patients with SLE in Latin America face special problems that should be considered when therapeutic guidelines are developed. The objective of the study is to develop clinical practice guidelines for Latin American patients with lupus. Two independent teams (rheumatologists with experience in lupus management and methodologists) had an initial meeting in Panama City, Panama, in April 2016. They selected a list of questions for the clinical problems most commonly seen in Latin American patients with SLE. These were addressed with the best available evidence and summarised in a standardised format following the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation approach. All preliminary findings were discussed in a second face-to-face meeting in Washington, DC, in November 2016. As a result, nine organ/system sections are presented with the main findings; an 'overarching' treatment approach was added. Special emphasis was made on regional implementation issues. Best pharmacologic options were examined for musculoskeletal, mucocutaneous, kidney, cardiac, pulmonary, neuropsychiatric, haematological manifestations and the antiphospholipid syndrome. The roles of main therapeutic options (ie, glucocorticoids, antimalarials, immunosuppressant agents, therapeutic plasma exchange, belimumab, rituximab, abatacept, low-dose aspirin and anticoagulants) were summarised in each section. In all cases, benefits and harms, certainty of the evidence, values and preferences, feasibility, acceptability and equity issues were considered to produce a recommendation with special focus on ethnic and socioeconomic aspects. Guidelines for Latin American patients with lupus have been developed and could be used in similar settings.Fil: Pons Estel, Bernardo A.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Bonfa, Eloisa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Soriano, Enrique R.. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cardiel, Mario H.. Centro de Investigación Clínica de Morelia; MéxicoFil: Izcovich, Ariel. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Popoff, Federico. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Criniti, Juan M.. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Vásquez, Gloria. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Massardo, Loreto. Universidad San Sebastián; ChileFil: Duarte, Margarita. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Barile Fabris, Leonor A.. Hospital Angeles del Pedregal; MéxicoFil: García, Mercedes A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Amigo, Mary Carmen. Centro Médico Abc; MéxicoFil: Espada, Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Catoggio, Luis J.. Hospital Italiano. Instituto Universitario. Escuela de Medicina; ArgentinaFil: Sato, Emilia Inoue. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Levy, Roger A.. Universidade do Estado de Rio do Janeiro; BrasilFil: Acevedo Vásquez, Eduardo M.. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Chacón Díaz, Rosa. Policlínica Méndez Gimón; VenezuelaFil: Galarza Maldonado, Claudio M.. Corporación Médica Monte Sinaí; EcuadorFil: Iglesias Gamarra, Antonio J.. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Molina, José Fernando. Centro Integral de Reumatología; ColombiaFil: Neira, Oscar. Universidad de Chile; ChileFil: Silva, Clóvis A.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Vargas Peña, Andrea. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Gómez Puerta, José A.. Hospital Clinic Barcelona; EspañaFil: Scolnik, Marina. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Pons Estel, Guillermo J.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; Argentina. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Ugolini Lopes, Michelle R.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Savio, Verónica. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Drenkard, Cristina. University of Emory; Estados UnidosFil: Alvarellos, Alejandro J.. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Ugarte Gil, Manuel F.. Universidad Cientifica del Sur; Perú. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Babini, Alejandra. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cavalcanti, André. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Cardoso Linhares, Fernanda Athayde. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Haye Salinas, Maria Jezabel. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Fuentes Silva, Yurilis J.. Universidad de Oriente - Núcleo Bolívar; VenezuelaFil: Montandon De Oliveira E Silva, Ana Carolina. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Eraso Garnica, Ruth M.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Herrera Uribe, Sebastián. Hospital General de Medellin Luz Castro de Gutiérrez; ColombiaFil: Gómez Martín, DIana. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Robaina Sevrini, Ricardo. Universidad de la República; UruguayFil: Quintana, Rosana M.. Hospital Provincial de Rosario; Argentina. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Gordon, Sergio. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Fragoso Loyo, Hilda. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Rosario, Violeta. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: Saurit, Verónica. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Appenzeller, Simone. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Dos Reis Neto, Edgard Torres. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Cieza, Jorge. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: González Naranjo, Luis A.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: González Bello, Yelitza C.. Ceibac; MéxicoFil: Collado, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Sarano, Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Retamozo, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Sattler, María E.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gamboa Cárdenas, Rocio V.. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Cairoli, Ernesto. Universidad de la República; UruguayFil: Conti, Silvana M.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Amezcua Guerra, Luis M.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Silveira, Luis H.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Borba, Eduardo F.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Pera, Mariana A.. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Alba Moreyra, Paula B.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Arturi, Valeria. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Berbotto, Guillermo A.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gerling, Cristian. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gervasoni, Viviana L.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Scherbarth, Hugo R.. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Brenol, João C. Tavares. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Cavalcanti, Fernando. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Costallat, Lilian T. Lavras. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Da Silva, Nilzio A.. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Monticielo, Odirlei A.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Seguro, Luciana Parente Costa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Xavier, Ricardo M.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Llanos, Carolina. Universidad Católica de Chile; ChileFil: Montúfar Guardado, Rubén A.. Instituto Salvadoreño de la Seguridad Social; El SalvadorFil: Garcia De La Torre, Ignacio. Hospital General de Occidente; MéxicoFil: Pineda, Carlos. Instituto Nacional de Rehabilitación; MéxicoFil: Portela Hernández, Margarita. Umae Hospital de Especialidades Centro Medico Nacional Siglo Xxi; MéxicoFil: Danza, Alvaro. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Guibert Toledano, Marlene. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Reyes, Gil Llerena. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Acosta Colman, Maria Isabel. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Aquino, Alicia M.. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Mora Trujillo, Claudia S.. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: Muñoz Louis, Roberto. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: García Valladares, Ignacio. Centro de Estudios de Investigación Básica y Clínica; MéxicoFil: Orozco, María Celeste. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Burgos, Paula I.. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Betancur, Graciela V.. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Alarcón, Graciela S.. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Perú. University of Alabama at Birmingahm; Estados Unido

    Experiencias de aprendizaje

    Get PDF
    Libro de experiencias de aprendizaje del grupo de investigación Giteca y de los semilleros de investigación en la que se visualizan las diferentes experiencias lideradas por instructores y aprendices en las diferentes áreas y líneas de formación.Book of learning experiences of the Giteca research group and the research hotbeds in which the different experiences led by instructors and apprentices in the different areas and lines of training are visualized.Propagación in vitro como un camino de aprendizaje para la formación profesional integral -- Experiencias significativas de aprendizaje, laboratorio de hematología y parasitología animal del Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial CTPGA-SENA -- Experiencias significativas adquiridas por aprendices en el área de SENNOVA, Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial. Regional – Antioquia -- El papel de la prensa escrita en el desarrollo de la competencia textual -- Aprendiendo a Emprender con un emprendedor -- Ven y te cuento sobre ADSI -- Observaciones fenológicas del cultivo de cacao (Theobroma cacao) en los municipios de Tarazá, El Bagre y Caucasia dentro de la formación del programa SENA emprende rural -- Tejiendo sueños desde la formación -- Forraje verde hidropónico como alternativa para disminuir la expansión de la frontera agrícola en el Putumayo -- La importancia del saber hacer para ser competente en el sector agrícola -- Experiencia significativa de aprendizaje semilleros de investigación -- La investigación como ente transformador de pensamientos -- Piscícola Paraguay; Mi Sueño, Mi Proyecto de Vida! -- Estrategia de aprendizaje a través de la investigación y la empresa aplicando un programa de Responsabilidad Social Empresarial –RSE -- Matemática aplicada para procesos agroindustriales de panificaciónna85 página

    The Changing Landscape for Stroke\ua0Prevention in AF: Findings From the GLORIA-AF Registry Phase 2

    Get PDF
    Background GLORIA-AF (Global Registry on Long-Term Oral Antithrombotic Treatment in Patients with Atrial Fibrillation) is a prospective, global registry program describing antithrombotic treatment patterns in patients with newly diagnosed nonvalvular atrial fibrillation at risk of stroke. Phase 2 began when dabigatran, the first non\u2013vitamin K antagonist oral anticoagulant (NOAC), became available. Objectives This study sought to describe phase 2 baseline data and compare these with the pre-NOAC era collected during phase&nbsp;1. Methods During phase 2, 15,641 consenting patients were enrolled (November 2011 to December 2014); 15,092 were eligible. This pre-specified cross-sectional analysis describes eligible patients\u2019 baseline characteristics. Atrial fibrillation&nbsp;disease characteristics, medical outcomes, and concomitant diseases and medications were collected. Data were analyzed using descriptive statistics. Results Of the total patients, 45.5% were female; median age was 71 (interquartile range: 64, 78) years. Patients were from Europe (47.1%), North America (22.5%), Asia (20.3%), Latin America (6.0%), and the Middle East/Africa (4.0%). Most had high stroke risk (CHA2DS2-VASc [Congestive heart failure, Hypertension, Age&nbsp; 6575 years, Diabetes mellitus, previous Stroke, Vascular disease, Age 65 to 74 years, Sex category] score&nbsp; 652; 86.1%); 13.9% had moderate risk (CHA2DS2-VASc&nbsp;= 1). Overall, 79.9% received oral anticoagulants, of whom 47.6% received NOAC and 32.3% vitamin K antagonists (VKA); 12.1% received antiplatelet agents; 7.8% received no antithrombotic treatment. For comparison, the proportion of phase 1 patients (of N&nbsp;= 1,063 all eligible) prescribed VKA was 32.8%, acetylsalicylic acid 41.7%, and no therapy 20.2%. In Europe in phase 2, treatment with NOAC was more common than VKA (52.3% and 37.8%, respectively); 6.0% of patients received antiplatelet treatment; and 3.8% received no antithrombotic treatment. In North America, 52.1%, 26.2%, and 14.0% of patients received NOAC, VKA, and antiplatelet drugs, respectively; 7.5% received no antithrombotic treatment. NOAC use was less common in Asia (27.7%), where 27.5% of patients received VKA, 25.0% antiplatelet drugs, and 19.8% no antithrombotic treatment. Conclusions The baseline data from GLORIA-AF phase 2 demonstrate that in newly diagnosed nonvalvular atrial fibrillation patients, NOAC have been highly adopted into practice, becoming more frequently prescribed than VKA in&nbsp;Europe and North America. Worldwide, however, a large proportion of patients remain undertreated, particularly in&nbsp;Asia&nbsp;and North America. (Global Registry on Long-Term Oral Antithrombotic Treatment in Patients With Atrial Fibrillation [GLORIA-AF]; NCT01468701

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Incidencia del acompañamiento de los padres de familia en el proceso educativo de los estudiantes de la básica primaria del instituto técnico agrícola de Cáchira, Norte de Santander. (Archivo Electrónico)

    No full text
    El trabajo permitió identificar la incidencia del acompañamiento de los padres de familia en el proceso educativo de los estudiantes de la básica primaria del Instituto Técnico Agrícola de Cáchira, Norte de Santander, igualmente indagar el sentido de la noción de acompañamiento de los padres de familia en el proceso educativo de los estudiantesEspecializaciónEspecialista en Orientación Vocacional y Ocupaciona
    corecore